Licenciada en Nutrición Allyson Monzón

5 mitos sobre alimentación saludable que quizás no conocías

Vivimos en un mundo colmado de opciones y mensajes llamativos que intentan retener nuestra atención para vendernos algo. Existen muchos mitos en torno a la alimentación saludable, en este artículo veremos algunos.

En el ámbito de la alimentación, nos enfrentamos a una gran industria que constantemente intenta vendernos su producto como la solución a todos los males. Por su parte, también estamos en interacción con otras personas que traen sus propias creencias, planteando un abanico de recomendaciones.

Si bien en alimentación a cada persona le puede funcionar algo distinto, hay mensajes que están muy arraigados y se toman como verdades.

Hace pocos días una chica en consulta me decía: “Ally, me doy cuenta que la alimentación debe ser una de las áreas donde existe más información confusa”.

Y estoy totalmente de acuerdo con eso. Las grandes industrias detrás de la producción de alimentos son las principales encargadas de dirigir e instalar a nivel social estas dudas, o lo que es peor, certezas para much@s. ¿Alguna vez viste nacer una manzana del árbol hablando de la infinidad de sus beneficios para nuestro organismo?

Me gusta plantear cuestiones que veo frecuentemente, para aclarar dudas o confusiones que se instalan a partir de estos mensajes. Darnos la posibilidad de cuestionar, de informarnos y tomar nuestras propias decisiones, alejadas de los mensajes externos.

Una información clara nos permite tomar decisiones con libertad y consciencia. Acá no hay verdades absolutas, mi invitación es a que cuestiones, a que seas más consciente de tus decisiones, que elijas desde tu libertad, puedas pasar por tu propio filtro la información que comparto y te quedes con lo que más te resuena.

Desde mi punto de vista estos son los 5 mitos de la alimentación saludable que veo con más frecuencia:

Mito #1: "Light", "fit" y "diet" son saludables.

Uno de los mitos más arraigados socialmente, pero que por suerte poco a poco se va desmontando.

Light, fit y diet no son saludables.

Los productos light, fit, diet (entre otros con etiquetas similares) están cargados de químicos artificiales. Basta con leer sus etiquetas para descubrirlo.

La industria a gran escala crea alternativas a alimentos naturales. Por su parte, la naturaleza nos provee de los alimentos que necesitamos. Nuestro organismo está diseñado para consumir alimentos naturales, ningún producto creado en un laboratorio va a nutrirnos de la misma manera. Por el contrario, los productos químicos interfieren en los procesos normales del organismo.

Por su parte, estos alimentos refuerzan los mensajes de la mentalidad de dieta, que tanto daño hace a nuestros cuerpos. La búsqueda constante de la delgadez no sólo genera mayor culpa y frustración, sino que también deja por fuera la maravillosa posibilidad de vincularnos de forma sana con nuestra alimentación y alcanzar un bienestar real.

Nuevo IG (9)

Mito #2: Comer sano es más caro.

Este gran mito, muchas veces sirve como excusa para no iniciar un cambio de hábitos.

Comer sano no es más caro.

Es más caro pagar tratamientos, medicamentos, que requieren no sólo de dinero, sino de un tiempo extra que podría haberse ahorrado manteniendo la salud a partir de alimentos naturales.

Los alimentos que no nos nutren (como los ultraprocesados) no generan una saciedad genuina, por tanto, vas a necesitar una mayor cantidad de comida para sentirte saciada. Por su parte, con los alimentos que si nos nutren (alimentos naturales y sus derivados) alcanzamos una saciedad real, y esto va a hacer que tus necesidades de cantidad alimentos disminuyan, consumiendo lo que necesitás.

Quizás podemos acudir a aquella frase popular “lo barato sale caro”, ya que consumir alimentos de baja calidad va a deteriorar el organismo, y creo que no hay nada más valioso (y barato) que tener un cuerpo sano.

A su vez si investigas las opciones de alimentos naturales y locales, vas a ver que no existe tal diferencia realmente. Evitar los supermercados y hacer las compras en ferias, tiendas locales o mercados también puede ayudar a desmitificar esto.

Mito #3: La comida saludable no es tan rica como la comida chatarra.

Otro mito que actúa como barrera para darle paso a un cambio de hábitos.

La comida saludable es mucho más rica que la comida chatarra.

Si, te aseguro que si! Algo que me encanta es promover el disfrute por la comida (yo también lo practico). Saludable no es un puré de zapallo sin gracia, o una ensalada sólo de lechuga y tomate. De hecho podría decir que esa no es una forma amigable de vincularse con la comida. 

Hay un sinfín de opciones y sabores cuando elegimos de calidad. Y con esto no me refiero a que sean caros (ya vimos eso en el mito anterior), sino que con productos simples, que se pueden obtener en ferias barriales, y sumando algo de creatividad podés crear preparaciones sencillas y muy ricas.

La comida chatarra se basa sólo en 3 sabores: dulce, salado y grasa. Esto hace que todo tenga mas o menos el mismo sabor, dentro de esos tres, que sea monótono. Cuando en realidad los alimentos más naturales y sus derivados son una fuente de diversos sabores, aromas, sensaciones.

Las verduras es el grupo de alimentos con mayor variedad de sabores, colores y aromas, y frecuentemente la más difícil de incluir. Darles un espacio de importancia, jugar con las especias y combinarlos con frutos secos, quesos artesanales u otros alimentos de calidad te puede sorprender favorablemente.

Mito #4: Para comer sano hay que sufrir.

Lamentablemente, hay líneas dentro de la nutrición que aún parecen promover esto.

Pero te puedo decir que no hay que sufrir para comer sano.

No creo que sufriendo lleguemos a lugares sanos. A veces puede costar al principio, ya que podés tener hábitos arraigados de mucho tiempo, pero de ahí a sufrir hay una gran diferencia.

Esto va de la mano del mito anterior. Creo que el disfrute alimentario es fundamental para establecer un vínculo sano con nuestra alimentación. Quizás puedas acercarte a propuestas distintas, a formas de ver la alimentación que no incluyan el juicio y la restricción, donde se promueva el respeto y la empatía.

Por ejemplo, la alimentación intuitiva plantea escuchar las señales del cuerpo, y al ir entrando en ese proceso vas a ver que dejas de luchar contra tu propio cuerpo. Te puede ayudar ver el proceso desde la generosidad y como un paso a paso, sin presiones.

Mito #5: Es necesario incluir alimentos de otra parte del mundo para alimentarse sano.

Esta es una creencia bastante popular también.

No es necesario incluir alimentos de otros lugares.

Muchas personas terminan gastando innecesariamente en alimentos que no forman parte de nuestros hábitos, cuando los alimentos de mayor calidad los vamos a encontrar en los productos locales y de estación. Los alimentos importados 

¿Pueden ser parte de una alimentación saludable? Si, ¿pero son necesarios? No. Podemos llevar una alimentación local perfectamente saludable. De hecho, los alimentos locales van a ser más económicos, ya que no tienen el costo por el traslado desde otro lugar.

Llevar una alimentación dónde la mayor cantidad de alimentos son locales, también te permite conectar con el lugar dónde vivís, apoyar a productores locales y obtener alimentos más frescos.

Espero que estos mitos sobre alimentación te aporten para visibilizar creencias y que puedas también cuestionarlos y tener tu propia visión tanto de estos como de otros tantos. Tomar decisiones conscientes y con más información te permite ser más libre, y sin dudas aumentar tu bienestar.

La alimentación es un hermoso proceso que merece ser vivido con autonomía y disfrute.

Nutricionista Allyson Monzon

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Contáctame por Chat
Enviar via WhatsApp