Licenciada en Nutrición Allyson Monzón

frutas y verduras de estación

Los alimentos y las estaciones ¿Por qué elegir de estación?

Afortunadamente cada vez más los consumidores que sentimos curiosidad por saber cuáles son las frutas y verduras de estación. Incluirlas en nuestra alimentación tiene grandes beneficios. Otro aspecto importante es, frente a tantas opciones, poder identificarlos. Sobre estos temas vamos a abordar en este artículo

En el mundo actual, dónde la globalización ha pasado a tener un papel importante en nuestras sociedades, vemos los supermercados repletos de alimentos de otras partes del mundo que parecen no pertenecer a ninguna estación. Esto puede generar mucha confusión. Vemos demasiadas opciones innecesarias, ya que nuestro organismo no requiere de alimentos cultivados en regiones lejanas a nuestro lugar de residencia.

El cuerpo humano está en comunicación con el entorno natural y sus ciclos, percibimos los cambios y dinámicas de la naturaleza ya que formamos parte de ella. La comunicación se establece, la notemos o no.

Quizás no nos detengamos a observarlo, en medio de las rutinas largas y cargadas de la actualidad, pero la fuerza de los ciclos de la naturaleza no se detiene. Ella con su ritmo constante y armónico nos va indicando el paso de las estaciones por estas latitudes. Y así como distintos factores van cambiando, la temperatura, las horas de luz y las hojas de los árboles; los alimentos también lo hacen.

¿Por qué de estación?

Si pensamos en nuestros abuelos o en las generaciones anteriores, comían lo que tenían cerca (aquí y ahora), no existía la posibilidad de consumir a diario alimentos traídos desde tierras lejanas, que no sólo no contemplaban sus costumbres, sino que tampoco sus necesidades biológicas.

La principal razón por la cuál es importante elegir productos de estación es porque están perfectamente diseñados para responder a nuestras necesidades en cada temporada.

La naturaleza en su inmensa sabiduría nos brinda en cada momento lo que necesitamos. Y en cada lugar, ya que si nos ponemos a pensar no son los mismos alimentos los que abundan en nuestro territorio, como los que se presentan en climas tropicales o en los círculos polares, justamente porque están en equilibrio con las necesidades de quienes habitan esos lugares. 

En las regiones de mayor calor frecuentan las frutas, los colores, los alimentos más hidratantes, acompañando la necesidad de la reposición de agua frente a la pérdida por las altas temperaturas. Sin embargo, en las regiones más frías se presentan alimentos más energéticos, con mayor concentración de grasas, ya que tienen un rol importante en el mantenimiento de la temperatura corporal.

Las estaciones de transición

En nuestra región (escribo esto desde Uruguay), con un clima templado y las 4 estaciones bien marcadas los alimentos danzan al compás de cada temporada. Los cambios en la naturaleza no son de forma brusca. Las estaciones de transición, primavera y otoño, nos preparan para las siguientes con mayores “extremos” de calor y frío respectivamente. En su paso gradual, nos vamos adaptando a la indiscutible estación que le prosigue.

Durante la primavera nos preparamos para volver a la actividad que nos va a invadir en verano, esas ganas de realizar más actividades al aire libre. Los alimentos de esta temporada empiezan a proveer de nutrientes que fortalecen el cuidado de la piel y comienzan a desplegarse las frutas, (como la frutilla y el arándano) que van a tener su momento de mayor aparición durante el verano. A su vez, en esta transición vamos disminuyendo la temperatura de los platos para acompañar los cambios que propone la estación y los alimentos acompañan.

El otoño nos brinda alimentos que se pueden conservar durante la temporada hibernal, calabazas, boniato, papa, entre otros. Se hacen presentes justamente estos alimentos que si se les brindan las condiciones adecuadas de oscuridad y baja humedad pueden resistir varios meses. Durante el otoño se inicia la transición del tenedor a la cuchara, los alimentos van acompañando estos cambios, dónde aparecen cada vez más las verduras de olla como la zanahoria, la remolacha y el puerro. También en esta temporada, están en su mayor esplendor las hojas verdes quienes, con su alto contenido de clorofila y múltiples nutrientes, aseguran un sistema inmune fuerte preparando al cuerpo para recibir el invierno.

Invierno

Intuyo que no es casualidad que durante el invierno abunden los cítricos y las crucíferas (como coliflor, brócoli, nabo), ambos grupos de alimentos contienen un fuerte efecto antioxidante, que protege a todas las células del organismo y estimulan las barreras de defensa como el aparato digestivo y sistema inmune.

Los alimentos que participan de los platos que aportan calor, las preparaciones principalmente de olla que se adueñan de nuestras mesas durante la estación más fría.

Verano

Una de las funciones de los alimentos es contribuir al mantenimiento de la temperatura corporal. Durante el verano es cuando hay más variedad de frutas disponibles, y otros vegetales como el tomate, el pepino, el morrón que pueden ser consumidos de forma cruda, aportando frescura, disminuyendo la temperatura de los platos y provocando una mayor saciedad. 

En verano, cuando la actividad es mayor, poder encontrar la saciedad prontamente ayuda a evitar sensaciones de pesadez, pudiendo estar más livianos para también afrontar mejor las temperaturas más altas.

Libro Tierra

En el mes de abril de 2022 salió el libro Tierra, del que tengo el placer de participar. Es un libro a modo de guía a través de las estaciones y los alimentos de cada una para conocer cuál es el mejor momento. Cuenta con información sobre los distintos modelos productivos agrícolas, entrevistas, recetas e información nutricional en cada cosecha. Autores Paul Bennett y Marcela Baruch, recetas de Gaucha Estudio de Cocina, aporte nutricional Allyson Monzón, edición Penguin Uruguay.

Libro Tierra

Disponible en librerías de Uruguay. Para el exterior pueden solicitarlo por la librería Escaramuza que realiza envíos a todo el mundo. 

Te dejo el enlace a su página web: Librería Escaramuza.

¿Dónde encontrar frutas y verduras de estación?

Para conocer más sobre los productos de estación puedes acercarte a los productores orgánicos que son quienes por excelencia brindan alimentos adaptados a las temporadas. También visitar mercados, ferias vecinales, tiendas de alimentos. Sobre todo, lugares dónde se apuesta a establecer un intercambio que enriquezca la información y los vínculos en torno al alimento.

Si estás en Montevideo podes visitar:

  • Ferias de productores orgánicos familiares:
  • Domingos: Parque Rodó, al costado del Club Defensor Sporting. De 8 a 14h
  • Miércoles: Barrio Palermo, frente a la UTU Pedro Figari (Maldonado esquina Salto). De 16 a 20h. @mercadoorganicouy
  • Jueves: Prado, plazoleta en Millán y Luis Alberto de Herrera. De 16 a 20h.
  • Tiendas de productores orgánicos:
  • Ecomercado @ecomercadouruguay
  • Ecotiendas @ecotiendas_mvd

Si no estás en Montevideo, te podés poner en contacto con la Red De Agroecología, quienes cuentan con información sobre los productores de cada región.

Si no estás en Uruguay, escribime y podemos buscar juntas las mejores opciones para vos.

Comer de estación también es reivindicar la comida local, nuestras costumbres y por supuesto el trabajo de l@s productores que con tanto cariño se encargan de cuidar nuestros alimentos.

Poder explorar nuestra alimentación desde la perspectiva estacional nos brinda la posibilidad de estar más en coherencia con nuestra naturaleza humana.

Nutricionista Allyson Monzon

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Contáctame por Chat
Enviar via WhatsApp